Ir al contenido principal

EJERCICIOS DEL COLOR


LA PALETA DE COLORES BÁSICA

Es algo esencial que todo artista necesita para pintar cuadros. Se compone de amarillo limón, amarillo cadmio, rojo carmín, rojo cadmio, azul cerúleo, azul ultramar, dos tonos de naranja, dos tonos de verde, dos tonos de violeta y negro. 

 NARANJAS:

Para conseguir dos tipos de naranjas (uno más brillante y otro más apagado) debemos mezclar dos tipos de amarillos con dos tipos de rojos.

El naranja que es más vivo se obtiene juntando amarillo limón y rojo carmín; en cambio el naranja más apagado se obtiene juntando amarillo cadmio y rojo cadmio. Siempre echando más cantidad de amarillo en ambas mezclas.

Fotografía de Lidia Pérez Heras.


VERDES:

Para conseguir tres tipos de verdes (uno más brillante, otro más apagado y otro negruzco) debemos mezclar dos tipos de amarillos con dos tipos de azules, y negro.

El verde que es más vivo se obtiene juntando amarillo limón y azul cerúleo; en cambio el verde más apagado se obtiene juntando amarillo cadmio y azul ultramar; y el verde negruzco se obtiene juntando amarillo cadmio y negro. Siempre echando más cantidad de amarillo en todas las mezclas.

Fotografía hecha por Lidia Pérez Heras.


VIOLETAS:

Para conseguir dos tipos de violetas (uno más claro y otro más oscuro) debemos mezclar dos tipos de rojos con dos tipos de azules.

El violeta que es más claro se obtiene juntando rojo cadmio y azul cerúleo; en cambio el violeta más oscuro se obtiene juntando rojo carmín y azul ultramar. Siempre echando más cantidad de azul en la primera mezcla y más cantidad de rojo en la segunda.

Fotografía hecha por Lidia Pérez Heras.


NEGRO:

Para conseguir negro únicamente hay que mezclar rojo carmín y verde esmeralda, a partes iguales. Para observar como se va obteniendo el color es muy útil ir echando poco a poco verde esmeralda al rojo carmín. 

Otra manera de obtenerlo es mediante veladuras de verde esmeralda encima de un tono rojo carmín opaco y seco. Las veladuras se crean mojando el pincel en agua y cogiendo con este poca cantidad del color a emplear. Después este se pasa por encima del papel con el color seco sobre el que lo queremos poner. Si se quiere dar otra capa hay que esperar a que esta última se seque. Cuantas más capas se de más cambiara el color principal.

Fotografía hecha por Lidia Pérez Heras.

RESULTADO:
Fotografía hecha por Lidia Pérez Heras


DESARROLLO DE UNA GAMA CROMÁTICA

Consiste en la creación de una réplica exacta de los colores de una página de una revista. Esta pagina debe estar compuesta por colores de una misma gama. El ejercicio trata de pintar encima de la página, con los colores obtenidos, de tal manera que apenas se pueda diferenciar que se ha pintado encima. El objetivo es saber crear los colores exactos, no hace falta que el resultado final tenga detalles en las figuras, mientras los colores sean iguales. 

Este es un ejemplo:


Fotografía tomada por Lidia Pérez Heras

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FORMA

  La forma es el límite entre cuerpo y espacio. Esta compuesta por el contorno , que es el conjunto de las líneas que limitan una figura o composición, el dintorno , que es la delineación de las partes de una figura o plano contenidas dentro de su contorno, y la silueta , que es la forma que presenta a la vista la masa de un objeto más oscuro que el fondo sobre el que se proyecta.  Fotografía tomada de https://utilizalaplantilla.blogspot.com/ Estas pueden ser figurativas o abstractas, orgánicas o geométricas, cerradas o abiertas, planas o tridimensionales y reales o inventadas. Por lo general no son estables en el tiempo y se crean por necesidad. Las más importantes son las formas naturales : La esfera , ocupa un volumen máximo en una superficie mínima. Fotografía tomada de Pinterest La onda , comunica el movimiento. Fotografía tomada de Pinterest El ángulo , penetra, se concentra y se agarra, protegiéndose. Fotografía tomada de Pinterest El hexágono , forma tejidos y estructuras ocup

GENERACIÓN CICATRICES

LA EXPRESIÓN DE LO VIVIDO Fotografía tomada por Lidia Pérez Hera PRESENTACIÓN “Contar cualquier historia es contar cicatrices”  Comienzo con esta cita de Antonio Gala, un escritor español de 1930, que expresa con exactitud mi proyecto. En él cuento la historia de las cicatrices más comunes ocasionadas en las personas y en el planeta Tierra. Para ser más exacta diría que lo que he creado es una doble metáfora sobre ellas, las cicatrices.  Es una foto narración que cuenta dos historias unidas. Por un lado tenemos la historia de los seres humanos y sus cicatrices, mientras que por otro lado tenemos la historia de la Tierra y sus cicatrices. En la primera narración podemos observar como las diferentes personas, con las que se topa nuestra protagonista, representan las experiencias humanas que causan mayores heridas, ya sean internas o externas. En orden de aparición son el bulling, los complejos, la decepción, la traición, la indiferencia y la muerte. En la segunda narración estas perso

EMPRESA CÁPSULA CULTURA

  Fotografía tomada de Pinterest Esta empresa, puntera en educación y cultura, surgió dentro de la Fundación Telefónica , situada en la Gran Vía de Madrid y principal cliente de la empresa. La formaron un grupo de compañeros, entre los que se encuentran Pablo Mateos Toro y Andrés Escribano , cuando se vieron ante la posibilidad de perder su antigüedad en el trabajo o incluso de ser despedidos. Esto fue debido a que una empresa quiso absorber el Departamento de Educación al que pertenecían, y del que hoy se encargan personalmente. Este se encuentra dentro del Área de Cultura de la Fundación.     Fotografía tomada de Pinterest Sus empleados están formados en Historia del Arte, Bellas Artes, Fotografía, Comunicación Audiovisual y Cultura Digital.    Fotografía tomada de Pinterest La empresa se centra en funciones como la mediación cultural, la gestión y desarrollo de actividades culturales y la coordinación de equipos de estas áreas.   Fotografía tomada de Pinterest Tras el Covid-19 ha