Ir al contenido principal

EL COLOR


Fotografía tomada de psica.net

Los colores que vemos en los objetos de nuestro alrededor están determinados por la luz que incide sobre ellos. Esta emite longitudes de onda, de las cuales algunas son retenidas y otras son reflejadas. Estas últimas son captadas por nuestros ojos y gracias a los conos y bastones, partes del ojo encargadas de reconocer el color , el cerebro recibe la información del color. Los conos permiten diferenciar las tonalidades del color y los bastones las tonalidades de la luz y la oscuridad.
Fotografía tomada de www.blueconemonochromacy.org

No todo el mundo percibe los colores igual, cada especie los ve diferentes. Hay veces que incluso dentro de una misma especie, como la humana, se perciben diferente. Esto es así por las diferentes culturas y formas de vida que existen, influyendo en la percepción de estos.
Existen infinitud de colores, estos pueden ser aditivos, si vienen de la luz, o sustractivos, si viene de pigmentos. Estos colores surgen a través de los colores primarios, que son tres. Dentro de los colores aditivos, los colores primarios son el rojo anaranjado, el verde y el azul violeta. Dentro de los colores sustractivos los colores primarios son el magenta, el cian y el amarillo. La mezcla de los tres colores da blanco en los colores aditivos y negro en los colores sustractivos, no considerándose estos colores. La ausencia de los tres colores da negro en los colores aditivos y blanco en los colores sustractivos.
Con las mezclas de los colores primarios, de dos en dos, conseguimos los colores secundarios. En la mezcla de los aditivos los colores secundarios son el magenta, el cian y el amarillo. En la mezcla de los sustractivos los colores secundarios son el rojo anaranjado, el verde y el azul violeta.
Todos estos colores los encontramos en el círculo cromático, el lugar donde se representan ordenados y de acuerdo con su matiz o tono. Dentro de el podemos diferenciar los colores complementarios, los colores adyacentes, los colores cálidos y los colores fríos.
Los colores complementarios son aquellos que se encuentran opuestos en el círculo cromático. Los complementarios de los primarios son los secundarios en los que no hayan participado en su mezcla y viceversa. 
En la mezcla aditiva son:
  • El rojo anaranjado es el complementario del cian, ya que este se obtiene mezclando verde y azul violeta.
  • El verde es el complementario del magenta, ya que este se obtiene mezclando rojo anaranjado y azul violeta.
  • El azul violeta es el complementario del amarillo, ya que este se obtiene mezclando verde y rojo anaranjado.
En la mezcla sustractiva son:
  • El cian es el complementario del rojo anaranjado, ya que este se obtiene mezclando magenta y amarillo.
  • El magenta es el complementario del verde, ya que este se obtiene mezclando cian y amarillo.
  • El amarillo es el complementario del azul violeta, ya que este se obtiene mezclando magenta y cian.
Los colores adyacentes son aquellos que se encuentran al lado en el circulo cromático. En el caso de los colores primarios, sus colores adyacentes son los colores secundarios en cuya mezcla han participado y viceversa.
Todos estos colores se dividen en dos grupos dentro del circulo cromático, colores cálidos y colores fríos. Los colores cálidos son los que nos recuerdan al sol y el calor, podemos incluir al amarillo y al rojo anaranjado. Los colores fríos son los que nos recuerdan al frío y la tristeza, podemos incluir el azul violeta y el cian. El magenta y el verde se consideran colores límites.
En cuanto a la creación de armonías con los colores pueden ser varias. Obtenemos armonías armoniosas si juntamos colores adyacentes. Obtenemos armonías fuertes y chocantes si juntamos colores complementarios. Una armonía que siempre queda bien y llama la atención es la de colores primarios.
Fotografía tomada de es.wikipedia.org
Fotografía tomada de www.wikiwand.com



El color tiene tres propiedades esenciales que hace que se diferencie de otros colores. Son la tonalidad o matiz, la saturación y la luminosidad o brillo.
La tonalidad o matiz es el grado de variación o similitud respecto a los colores primarios, proporcionado por las distintas longitudes de onda.
La saturación es la intensidad o grado de pureza de cada color. El máximo de saturación sería el color puro, y el mínimo sería un tono gris.
La luminosidad o brillo es la cantidad de claridad u oscuridad que tiene un color.

Fotografía tomada de www.pinterest.com.mx



Los colores interactúan entre ellos afectándose mutuamente, es decir, un color es un color dependiendo del color que tenga al lado. 
Fotografía tomada de temasplastica.wordpress.com

Podría denominarse como una ilusión óptica, nuestros ojos y nuestro cerebro se ven engañados por un efecto óptico. También podría ser debido a nuestra falta de memoria del color, impidiendo recordar con exactitud colores recién vistos. Debido a esto y a las diferencias culturales, lo más propio a la hora de referirnos a un color concreto es hablar de su Pantone, es decir, su código.  Cada color tiene uno propio en todo el mundo, por ello refiriéndose a él no hay lugar a error. Este Pantone esta en las etiquetas de las pinturas comerciales únicamente, junto a la resistencia a la luz, la opacidad y el pigmento empleado. Este último puede ser de origen vegetal, animal, químico o mineral.
Aquí dejo unos enlaces a artistas y obras en los que se puede apreciar esta teoría del color.

Si aplicamos la teoría del color a videoclips de cantantes famosos, se apreciará no solo una simbología con el color, sino también lo clave que son las armonías de colores a la hora de transmitir un mensaje y atraer público.
En el videoclip de "Malamente", de la Rosalía, podemos ver fuertes contrastes de colores primarios muy saturados. Ayudan a transmitir el mensaje del videoclip, que podría ser un intento de modernización de los tópicos españoles.

Fotografía tomada de elpais.com

https://youtu.be/Rht7rBHuXW8

Otros videoclips a destacar, en cuanto al uso del color, son los de Billie Eilish. Con dos de sus videoclips podemos ver el diverso uso del color. En "Ocean Eyes" se aprecia una armonía de colores adyacentes al violeta, transmitiendo tristeza y angustia. Sin embargo, en el videoclip de "Bad Guy" se aprecia contraste entre los colores primarios, transmitiendo fuerza e impacto.

Fotografía tomada de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=viimfQi_pUw

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=viimfQi_pUw

Fotografía tomada de www.adnradio.cl

https://www.youtube.com/watch?v=jjONcBg44mg


También hay videoclips como el de "Somebody that I used to know", de Gotye, que no emplean los colores para destacar ni transmitir nada, simplemente lo usan como acompañamiento y algo estético.

Fotografía tomada de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=8UVNT4wvIGY

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=8UVNT4wvIGY

Comentarios

Entradas populares de este blog

CREACIÓN DE UN DOSSIER

  ¿Qué es un dossier? Es un documento que reúne la trayectoria profesional o un trabajo concreto de un artista, y que se presenta sólo o anexo a un trabajo artístico. De una forma más sencilla se podría decir que es la presentación que un artista hace sobre sí mismo, aportando una idea global de su trabajo y proceso creativo. Muchas veces se puede confundir con un portfolio, pero estos se diferencian en que pueden llegar a contener obras originales, mientras que los dossiers solo tienen imágenes de las obras. Además, los portfolios solo contienen obras terminadas y los dossiers pueden incorporar ideas futuras a realizar. Fotografía tomada de Pinterest ¿Para qué sirve? Con él no solo se organiza la documentación, sino que también nos sirve a modo de curriculum artístico para presentarlo en cualquier parte a la hora de obtener trabajo o una beca. También sirve como una muestra artística en sí misma. El hecho de crearlo lo antes posible facilita la introducción de todas las obras...

GENERACIÓN CICATRICES

LA EXPRESIÓN DE LO VIVIDO Fotografía tomada por Lidia Pérez Hera PRESENTACIÓN “Contar cualquier historia es contar cicatrices”  Comienzo con esta cita de Antonio Gala, un escritor español de 1930, que expresa con exactitud mi proyecto. En él cuento la historia de las cicatrices más comunes ocasionadas en las personas y en el planeta Tierra. Para ser más exacta diría que lo que he creado es una doble metáfora sobre ellas, las cicatrices.  Es una foto narración que cuenta dos historias unidas. Por un lado tenemos la historia de los seres humanos y sus cicatrices, mientras que por otro lado tenemos la historia de la Tierra y sus cicatrices. En la primera narración podemos observar como las diferentes personas, con las que se topa nuestra protagonista, representan las experiencias humanas que causan mayores heridas, ya sean internas o externas. En orden de aparición son el bulling, los complejos, la decepción, la traición, la indiferencia y la muerte. En la segunda narración es...

EJERCICIOS COMPOSITIVOS

  Para entender bien la teoría de la composición la realización de este siguiente ejercicio sirve de ayuda. Consiste en la creación de carteles con una o dos imágenes. Estas se van colocando de distintas posiciones formando así diferentes composiciones.  La primera es la composición ascendente , colocando las imágenes de una manera que vayan en diagonal desde una parte baja de la izquierda hasta una parte alta de la derecha. Un ejemplo es esta composición creada con imágenes de la página web de la exposición de Bill Viola, Espejos de lo invisible: La segunda es la composición descendente , contraria a esta primera. En ella se colocan las imágenes en diagonal desde una parte alta de la izquierda hacia una parte baja de la derecha. Un ejemplo es este cartel creado con las mismas fotografías: La siguiente es la composición simétrica. Consiste en una composición equilibrada, es decir que tenga la misma carga visual en un lado del cartel que en el otro, ya se divida este horiz...